lunes, 14 de diciembre de 2020

AROMA DE CAFE

AROMA DE CAFÉ

POR: MARO

Seis de la mañana, enfrente la bruma del mar invade el malecón. La oscuridad de la noche 
lucha contra el amanecer. Sentado en una mesa del café la parroquia de Veracruz. Observo 
a un mesero que vierte leche a mi “café lechero”, desde casi 40 cm de altura sin derramar 
una sola gota. Frente a mí un lector de noticias y un “bolero” que limpia sus zapatos.
La vida es tan sencilla, pero la complicamos.
El aroma del café invade la atmosfera. Por un momento cierro los ojos y literalmente estoy 
en otra dimensión... en la séptima dimensión.
-Ahhh, si fuera mariguana estaría bien drogado. 
Me acordé de un texto que leí en el café “El Jarocho”, de Coyoacán, ciudad de México y 
era algo así.
El café es el camino para llegar al cielo. 
Cuando uno toma café se despierta.
Si uno se despierta genera ideas.
Si uno genera ideas incrementa la creatividad.
Si uno incrementa la creatividad produce.
Si uno produce genera ganancias.
Si genera ganancias se vuelve uno rico y puede donar.
Si dona y hace el bien cuando se muera ira al cielo.
Entonces tomar café es el camino para llegar al cielo.
Sera por eso que dan café en los velorios.
Decido tomar otro café y le pego con una cuchara al vaso insistentemente, que es la manera 
tradicional de llamar al mesero. Cuenta la leyenda que, un tranviario todos los días tocaba 
la campana del tranvía y salían a darle su café. Un día llego el tranvía y no sonó la campana. 
Extrañados los meseros se acercaron al tranvía y era otro el conductor. El tranviario que 
siempre tocaba la campana había muerto. Los meseros en su honor tocaron con las 
cucharas los vasos. Tradición que continua.
En la tarde en Coatepec, Veracruz, atrás de la Iglesia donde hay varios comercios de café, 
el aroma recorre las calles. La tarde nublada invita a tomar otro café. Dicen que dos tasas 
al día disminuyen el riesgo de cáncer de Próstata, yo por eso tomo cuatro.
-Sabia, Elenita que dos tazas de café disminuyen el riesgo de cáncer de próstata.

¿En serio? Pues las tomare.
-Ingenua Elenita desconoce su fisiología. Eso le pasa por ir a la Iglesia todos los días y no 
leer>>
Un comercio sin clientes, los de alrededor llenos.
-Pobre señor creo que le comprare algo.
-Oiga señor ¿este café que tiene en el aparador es bueno?
-Sabe usted que es un café de altura -me contesta enojado.
-Pues un café que crece en las montañas.
-No señor es un café que tiene…
Cuerpo que es la sensación que el café tiene en la boca. Es la viscosidad, peso, grosor o 
la riqueza que se percibe en la lengua.
La acidez es una característica deseable en el café. Es la sensación de sequedad que el 
café produce en los bordes de la lengua y en la parte posterior del paladar.
Sabor es la percepción general del café en la boca. Acidez, aroma y cuerpo son todos los 
componentes del sabor. Es el equilibrio y la homogenización de estos sentidos los que 
crean la percepción general de sabor.
La fragancia proviene principalmente de la variedad de la planta, de la tierra en que se ha 
criado, de su cultivo y de su beneficio (separación de la piel y pulpa del fruto del café). Las 
fragancias del café pueden ser florales, afrutadas, vegetales y herbáceas.
Las que dan origen al aroma. Nacen habitualmente durante el proceso del tostado del café, 
momento durante el cual el grano verde se transforma totalmente, apareciendo más de 700 
componentes aromáticos distintos. Los aromas del café podemos clasificarlos en frutos 
secos, acaramelados, achocolatados, jarabes y cereales.
-Ah caray eso no lo sabía.
-Haciéndome el gracioso ¿Y dónde venden su café en la ciudad de México?
- ¡Que!
-Este café solo lo consigue aquí en Coatepec, calle Cuauhtémoc número 5 y se llama café 
“La Onza”. Ustedes los de la capital solo toman puras porquerías.
Bueno basta decir que, desde Veracruz, a la ciudad de México todo el viaje el aroma del 
café invadió mi carro a pesar de que estaba empaquetado. 
Si el mejor café del mundo para mí. Y su aroma exquisito.
Algunos científicos sostienen la idea de que el aroma del café despierta nuestros sueños 
oníricos. Despierta a la musa. Nos hace más creativos. Claro hablo del café de grano. No 
esas porquerías de los cafés de moda. Hay que comprar la cafetera y poner el café de 
grano y darle una tremenda aspiración al vaporcito. Y voltear alrededor y decir ¿Dónde 
estoy? Estoy en el cielo. Tenían razón los del jarocho. “El café es el camino para llegar al 
cielo”. Por algo en vida… te vuelve en la mañana a la vida.


viernes, 10 de julio de 2020

La esencia del Amor

LA ESENCIA DEL AMOR
POR: MARO 

“- Propongo construir un niño robot que pueda amar. Un niño robot que ame auténticamente a los padres que le programemos con un amor que nunca acabe.
- ¿Un Meca sustituto de niño?
- Pero un Meca con cerebro con retroalimentación neuronal. Lo que sugiero es que el amor será la clave para que adquieran un subconsciente nunca antes logrado. Un mundo interno de metáfora de intuición, de razón auto motivada.”  Dialogo de la película Inteligencia Artificial   Año 2001. Steven Spielberg.
Construir un robot que nos ame…
Construir un robot al que amemos.
-¡Que es el amor me preguntas?
Pero mi respuesta no te satisface.
La mejor respuesta es la tuya…Si crees que es eso…pasión, sexo, lujuria, deseo, ternura, cariño…o todo esto…eso es el amor para ti. 
“¿Qué es lo que nos hace humanos y podamos amar? 
“No es algo que se pueda programar. No se puede introducir en un chip. Es la fortaleza del corazón humano la diferencia entre nosotros y las máquinas.”  
Yo agregaría ¿es entonces la conciencia?
¿Un animal nos amará? 
“- ¿Mami? ¿Te vas a morir?
- Pues, un día, sí, me voy a morir.
- Voy a estar solo.
- No te preocupes mucho.
- ¿Cuánto vas a vivir?
- Siglos. Cincuenta años.
- Te amo, mami. Ojalá nunca te mueras. Nunca.
- Sí.” Dialogo de la película inteligencia artificial.
¿Puedes amar a alguien a quien no conoces?
-¿Abuelito… te vas a morir?
-No…nunca… solo hasta que ya no me recuerdes.
Me preguntas
-¿Tú crees que la muerte nos ame?
-Si… por eso, nunca nos abandona.
¿Qué es el amor entonces?
Todos en su rama del saber te dirán una cosa, el poeta, el músico, pero si oyes la naturaleza te lo dirá en tu corazón el rio, el bosque, el viento, la lluvia, el mar, la montaña, el Sol, la Luna, las Estrellas. Y todo esto, en su conjunto es el amor.
Amaos los unos a los otros.
¿Y cuál es la esencia del amor?
Todas las falsas luces como las religiones, todas las filosofías te dirán que es el amor y te dirán –síguenos somos la verdadera luz-.  
-Dios te ama
-Pero…no lo siento.
-Deposita cinco pesos y te diré como lo sentirás.
-¡Te amo! - te dice  tu  amante 
¡Como lo sabes?
-Dos meses después… tu ex amante le dice a otro.
-¡Te amo! Y ambos se la creen.
¿Y el amor cambia, es diferente? ¿O sea puedo amar diferente a un niño o a una esposa?
-¿El fuego es diferente en una vela, o en un  leño? –reviro la pregunta.
¡Tengo miedo…moriré y mis pequeños hijos sufrirán!
-Si…pero después ya no… debes ser un hermoso recuerdo. Ámalos mientras.
-Descansa en paz…con la bendición de Dios y que tu alma llegue a ese paraíso de paz y amor -dice el padrecito… con su permiso son trescientos pesos –le dice a la viuda.

martes, 7 de julio de 2020

El Fuego de la Vida


Inicio / Cuenteros Locales / marogris / EL FUEGO DE LA VIDA

[C:560899]


EL FUEGO DE LA VIDA
Por: MARO


Un árbol agita sus ramas
El viento lo observa y le dice…
¿Que acaso te mueves solo?
El árbol se agita y murmura sí.

¡Tengo frio! -exclama el árbol
¡Abrázame!
El viento lo abraza y lo congela.
El árbol ya muerto deja caer sus ramas.

Abrázame le dice a su amado
Tengo frio… mientras echa leña a la fogata
Del árbol que se atrevió a vivir.


miércoles, 1 de julio de 2020

Tras el poder intelectual


El poder de comprar conciencias ...

Desde la izquierda, de pie: el periodista Benjamín Wong, el economista Iván Restrepo, la escritora Elena Poniatowska, la promotora cultural Margo Su, el periodista Héctor Aguilar Camín; sentados: el escritor Carlos Monsiváis, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el expresidente Carlos Salinas y los escritores Gabriel García Márquez y León García Soler, en 1987. PEDRO VALTIERRA CUARTOSCURO

martes, 30 de junio de 2020

Crimen y Castigo


Libro “CRIMEN Y CASTIGO”

Comentarios sobre el personaje Rodion Románovich Raskólnikov

Por: MARO

En el libro “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoievski, el autor plantea la idea, de hacer el
bien a través de hacer el mal. Es decir que pasaría… si sabemos que una mala persona,
que le hace daño a cien, la matamos y por ende salvamos a cien y las hacemos felices,
matando a una sola persona. Ya que si la dejamos viva seguirá haciendo el mal a cien
personas.

Fedor Dostoievski, a través de Rodion Románovich Raskólnikov, decide robar para pagar
sus deudas. Planea entonces robar a una mala persona, en este caso una anciana
usurera y por ende matarla. En su moral, se justificaba hacer el bien a muchas personas,
presas de una anciana avara. Matando a la avara, liberaría a personas que le debían y así
dejarían de sufrir su miseria. En su razón, sin razón, se justificaba de su irracionalidad de
cometer un asesinato, creyéndose héroe salvador de muchas vidas.

Raskólnikov es un mal estudiante, un vago. Un clásico nini de hoy. Lleno de deudas, ve
la miseria de su madre y hermana.
“Matar a la usurera y liberarla de la humanidad”, por lo que se decide a matarla y al
hacerlo, es descubierto por la hermana de la anciana… así que ni modo…mata a la
hermana. Pero en el fondo Raskolnikov, sabe que este no es el objetivo, sabe en el fondo
de su subconsciente que es otro el motivo de asesinarla. Y el motivo es ser parte de una
especie humana justiciera y no ser parte de la masa, que nació para ser peones u
hormigas.

El fin justifica el asesinato, como lo hacen los dictadores, en aras de supuestas
protecciones al pueblo, se han cometido crueles, millones de asesinatos ¿O no Iglesia
católica? ¡O no dictadores socialistas? ¿O no Estados Unidos? ¿o no capitalismo?

“Ser extraordinario”, se planeaba Raskólnikov, generar un impacto en lo social, liberar a
varias personas y sacrificar a una. Ser un Mahoma o un Napoleón soñaba Raskólnikov.

El hombre extraordinario tiene derecho…decía Raskólnikov, porque se lo da, el mero
hecho de ser diferente a los demás.
Y Raskólnikov se creía extraordinario, se creía con derecho a dirigir a la humanidad.

Hay hombres que nacieron para ser hormigas decía Nietzsche y otras nacieron para
mandar a las hormigas. En esta orden de ideas Raskólnikov, veía pasar las horas
imaginándose el crimen y su liberación.
Si se atraviesa un obstáculo hay que liberarse del obstáculo y si es necesario matar, para
el bien común, es necesario hacerlo, se repetía una y otra vez.

Es como el supuesto hacer el bien en nombre de Alá… si debo matar, no importa ser una
bomba humana. Si debo matar a Palestinos…debo matarlos… se justifican los judíos.
Matar a Sirios… o no Rusos y Gringos.
Raskólnikov se planteaba hipotéticamente, si Newton fuera impedido por hacer el bien
con sus descubrimientos, debe matar a aquellos que se lo impidiesen. Es la justificación
de la Santa Inquisición. Son los ideales de Hitler, matar por hacer un bien a sus
doctrinas…a sus pueblos.
Quizá un poco diferente la idea de la “Paradoja del Salvador”.

Que harías si…Estas en el caso de salvar a la humanidad o matarte tú y tu familia ¡A
quien salvarías!
¿Te salvarías y salvarías a tu familia? Y Moriría la humanidad (Aunque sea un pequeño
grupo que queda).
¿Te matarías y matarías a tu familia? Y se salvaría la humanidad.
¿Serias como Cristo? ¿Te dejarías matar?
¿O Serias como las bombas nucleares?
Raskolnikov a a pesar de haber cometido dos crueles asesinatos, vive el tormento de sus
acciones, vive las consecuencias. “Donde unos ven responsabilidades yo veo
consecuencias” dice el Merovingio en un dialogo de la película Matrix… Las
consecuencias.

La trama de “Crimen y Castigo gira en torno a las consecuencias de los dos crímenes.
Poco a poco, el lector se va dejando seducir, por el personaje principal Rodion
Románovich Raskólnikov. Y acaba siendo seducido por sus argumentos y dándole la
compasión. No es que se justifique sus crímenes, si no… acaba uno compadeciéndolo.

Como se perdono al personaje interpretado por Robert de Niro, cuando mato a su hermano y luego se convirtió en
misionero, en la película “El Misionero” (1986). Y uno acaba llorando y perdonándolo.

“Crimen y Castigo”, novela clásica inmortal que uno debe leerla. Si se cree uno un buen
lector.

¿Qué harías si te encontraras a un asesino serial en la iglesia?  ¿En el
supermercado? Sabiendo que mato a ocho mujeres de la forma más cruel, pero ya pago
por sus crímenes, cumpliendo una condena. ¿Le darías la mano cuando el sacerdote diga
“Daos la paz”. ¿O lo saludarías en la calle y le darías la mano, o si eres mujer le darías un
beso de saludo?